![]() |
Matemáticas Segundo grado
Menú |
![]() |
Fichero de Actividades => Ficha |
Esta ficha está dividida para su análisis en 3 zonas; para obtener más información de una de ellas haga clic en la marca correspondiente.
Para cada equipo, objetos de diferente peso, cajitas de igual forma y tamaño (medicina, cerillos, cigarros, etcétera) rellenas de arena, tierra, plastilina, clavitos, aserrín, algodón, semillas, etcétera; una balanza (como la que se muestra en la ilustración), un palo de escoba, una bolsa de clavos, una bolsa de tornillos y una bolsa de tuercas o rondanas. Versión 1 En general los alumnos piensan que los objetos grandes pesan más que los pequeños; con el propósito de que los alumnos empiecen a reflexionar sobre esta hipótesis, se deben preparar varios pares de objetos formados por uno grande y uno pequeño, de tal manera que a veces el objeto grande pese más que el pequeño y a veces pese menos. A los alumnos se les muestra un par de objetos a la vez para que digan cuál creen que pesa más y por qué. Después toman un objeto en cada mano para sentir su peso y saber si acertaron. El maestro propicia una discusión entre los alumnos en la que traten de buscar explicaciones a las posibles diferencias entre sus anticipaciones y la comparación directa de los objetos. Versión 2 Se presentan pares de objetos pequeños del mismo tamaño y de la misma forma que pesen más unos que otros; para esto se usan las cajitas de cerillos llenas con diferentes materiales, como tierra, clavos, algodón, arena, plastilina, etcétera. Las cajitas se forran de manera que no puedan abrirse. Los alumnos las toman y tratan de determinar cuál es la más pesada y cuál la más ligera. El maestro puede preguntar: ¿Por qué creen que esta caja pesa más que esta otra, si las dos son del mismo tamaño? ¿Qué tendrá adentro esta cajita? Y esta otra, ¿qué tendrá? Es conveniente que los niños discutan sus opiniones. Después abren las cajas para ver su contenido. En otra sesión se puede empezar por indicar el contenido de las cajitas: los alumnos anticipan cuál pesa más y cuál menos y después verifican sus anticipaciones sopesándolas. Se organiza al grupo en equipos. Cada equipo construye una balanza como la de la ilustración. ![]() El maestro pregunta por qué creen que la balanza se inclinó hacia uno de sus lados. Los alumnos expresan sus ideas y las discuten entre todos. Repiten la actividad comparando el peso de otro par de objetos. Poco a poco los alumnos se darán cuenta de que si colocan sobre la balanza dos objetos, ésta se inclina hacia el lado que tiene el objeto más pesado. El maestro dibuja en el pizarrón una tabla como la que se muestra en la ilustración. Pide que cada equipo la copie en un cuaderno y escriban en la primera columna el nombre de los tres objetos que entregará a cada equipo. Los objetos que se entreguen deben tener diferente peso y ser pequeños para que puedan colocarlos sobre los platillos de la balanza. ![]() El maestro también entrega a cada equipo una bolsa con clavos del mismo tamaño, una con tornillos iguales y otra con tuercas iguales. Los clavos, las tuercas y los tornillos deben tener pesos diferentes. Cada equipo coloca uno de los objetos en un platillo y en el otro pone las tuercas necesarias hasta lograr que ambos platillos se equilibren. En el renglón correspondiente de la tabla anotan el número de tuercas que necesitaron para equilibrar la balanza. Después se pesa nuevamente el mismo objeto, pero ahora se usan los tornillos; finalmente, se repite con los clavos. Hacen lo mismo con los otros dos objetos y anotan sus resultados en la tabla. Enseguida el maestro hace preguntas para que los alumnos las contesten consultando la tabla, por ejemplo: Para equilibrar la balanza con el cochecito, ¿qué necesitaron más: tuercas, tornillos o clavos? Para equilibrar la balanza con el borrador, ¿qué necesitaron menos: tuercas, tornillos o clavos? ¿Qué pesa más, el cochecito o el borrador? El maestro invita a los alumnos para que den argumentos con los que justifiquen todas sus respuestas. | Material necesario para las actividades de la ficha: Por equipo: objetos de diferente peso y cajitas de igual forma y tamaño pero rellenas con distintas cosas (arena, tierra, plastilina, algodón, etc), un palo de escoba, una bolsa de clavos, una bolsa de tornillos y una bolsa de rondanas o tuercas. Las lecciones del libro de texto a las que le sugerimos asociar esta ficha y el uso que consideramos que puede hacer de ella en cada lección son: Lección 79 (Bloque 4, 10a lección) como antecedente inmediato Lección 79 (Bloque 4, 10a lección) como ejercicio Lección 102 (Bloque 5, 6a lección) como preparación a mediano plazo Lección 102 (Bloque 5, 6a lección) como ejercicio Lección 109 (Bloque 5, 13a lección) como preparación a mediano plazo En esta ficha se trabaja con los siguientes contenidos matemáticos que se han ordenado por eje temático: Concepto de peso Medición del peso sin uso de unidades Comparación directa del peso de dos objetos Uso de la balanza para comparar el peso de objetos Medición del peso usando unidades arbitrarias Comparación y ordenamiento de objetos según su peso usando unidades Uso de la balanza para medir pesos Resolución de problemas relacionados con el peso Organización de la información en tablas de doble entrada Interpretación de la información contenida en registros Los temas matemáticos principales a los que tienden los contenidos de esta ficha y el nivel de construcción del conocimiento en que se trabajan son: Medición (peso) a nivel de construcción Al realizar las actividades propuestas el niño está desarrollando habilidades de: Coordinación motriz fina Percepción de tamaños relativos Construcción de estrategias: ensayo y error Generalización Planteamiento de hipótesis Expresión de procesos Las acciones que realiza el niño al trabajar con una lección o una ficha se describieron o se clasificaron por grupos, o categorías, que se llaman como la más importante de sus acciones. Las acciones que esperamos que realice aquí el niño son: Trabaja en equipo (hace un trabajo conjuntamente con uno o más compañeros) Planea (diseña la estrategia con la que va a resolver un problema) Manipula (trabaja con objetos concretos y los arma, pega, recorta, relaciona, reparte, ubica o une, utilizando sus manos u otras partes de su cuerpo) Relaciona (asocia, clasifica, ordena, une o mide objetos matemáticos, o bien escribe o registra información, o bien ubica números o puntos en la recta o en el plano) Hipotetiza (anticipa o estima el resultado de una acción matemática, o prevé o predice algo que va a ocurrir, o conjetura o plantea hipótesis que explican lo que ocurre) Analiza (compara u ordena datos, o bien analiza o interpreta la información) Comenta (explica, comenta, discute o expresa formalmente un proceso) Verifica (comprueba por algún medio a su alcance si es correcta una hipótesis, una estimación de resultados, una operación, etc., que ha hecho) |
Inicio |